lunes, 25 de julio de 2011

Mes Patrio

La batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela porSimón Bolívar para liberar el Virreinato de Nueva Granada.

Hechos precedentes

Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure, donde inicia la Campaña Libertadora de Nueva Granada el día 26 de mayo de 1819, luego de una dura travesía de 200 km y 45 días en pleno invierno llegó a Tame, en la provincia de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Francisco de Paula Santander. Posteriormente siguen la travesía por los llanos Orientales, hasta hacer contacto con la cordillera Oriental atravesándola por el páramo de Pisba, ingresando al territorio de la antigua provincia de Tunja. La tercera división de las tropas realistas al mando de coronel José María Barreiro que se encontraban acantonadas en Sogamoso, salen al encuentro de las tropas granadinas; el día 11 de julio se libra la Batalla de Gámeza como preambulo la decisiva Batalla del Pantano de Vargas ocurrida el 25 de julio de 1819 en la cual las tropas realista se ven obligadas a retirarse al final de la jornada.

Batalla de Boyaca de Martin Tovar y Tovar.jpg


Feria De La Ciencia

COHETE

funciona con hidrógeno





Luego de ver en la red algunos cohetes comerciales que funcionan con hidrógeno como combustible, decidí hacer uno más casero. Abajo se pude ver un cohete del tipo comercial.
El ignitor es un simple alambre de nicromo; el hidrógeno se consigue por electrólisi del agua en un tubo que luego se enciende por medio del alambre de nicromo. Pero en nuestro cohete la ingición será con una chispa de alto voltaje.
El cohete en si y todo los demás se hace con tubo de PVC y láminas de plástico. Para el cono es recomendable usar una punta suave (plastoform) para evitar accidentes.
Arriba se puede ver que se ha usado un circuito multiplicador de voltaje para poder obtener la chispa. Se lo puede obtener de una cámara fotográfica desechable que tenga flash. También se puede usar un ignitor tal como el que vemos en nuestro Catalogo . Este último es mucho más fácil de usar en el cohete.
El agua que se coloca en la base del cohete se separa en dus dos componentes principales (electrólisis) hidrógeneo y oxígeno, por medios de dos electrodos. Estos electrodos son simples barritas de carbón mineral obtenidos de pilas.
En el dibujo de arriba se puede ver el principio de funcionamiento del cohete con combustible de hidrógeno.
Arriba se puede ver la base donde se coloca el agua para la electrólisis y el circuito para hacer la chispa dentro del tubo.
Como se ve en la foto de arriba, el cohete tiene en su interior un émbolo que se introduc en el tubo del lanzador o base. Cuando se logra la electrólisis del agua, se acumula en el interior del tubo de lanzamiento hidrógeno y oxígeno. Al hacer saltar la chispa en estos gases se produce una especie de explosión que dispara al cohete a una altura considerable. En realidad no es un cohete porque no tiene propulsión propia, sino que se lo clasifica como un proyectil.



lunes, 18 de julio de 2011

Musica


La música (del griego: μουσική [τέχνη] - musiré  "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
material educativo bajado de http://es.wikipedia.org/wiki/Música